sábado, 7 de abril de 2012

La decoración en el Arte Islámico



MATERIALES:
Un rasgo típico de la arquitectura musulmana es el enorme contraste que se produce entre la austeridad del exterior y la profusión en la decoración inteior de sus edificaciónes: una decoración abundante, lujosa y rica que se expande en yeserías, mármoles, mosaicos y pintura emascarando la pobreza de los materiales utilizados, obedeciendo además a una determinada estética.

MOTIVOS:
Los más utilizados fueron:
- Motivos vegetales (roleos, vástagos de vid hojas de acanto...) de tradición clásica y bizantina cada vez más estilizados y abstractos. (Conocido como ataurique)

- Formas geométricas que suponen la representación de la Naturaleza, sino en su estructura interna y que esconderán profundos simbolismos.

- Motivos caligráficos. Muy valorado por los musulmanes ya que la escritura es el vehícula de la revelación divina contenida en "El Corán". La decoración caligráfica reproduce a menudo pasajes religiosos, narra gestas delos príncipes o explica la función del edificio, sin exigir siempre una lectura literal del texto.

TIPOLOGÍAS DE ARQUITECTURAS
= Mezquitas o templos para la oración y las celebraciones religiosas.
= Palacios de los emires y clalifas.
= Baños públicos.
= Madrasas o centros de estudio.


Mezquita de Córdoba - Planta y Nave


Siglos VIII - XI.
La mezquita Mayor de Córdoba es el edificio emblemático de arte hispanomusulmán, tanto por su antiguedad (786-1031), como por ser la más importante manfestación del poder religioso y político.

La mezquita presenta una planta rectangular constuida en piedra sillar en el que podemos distinguir una zona de patio o sahn y una parte cuiberta o haram. El haram se encuentra subdividido en naves perpendiculares al muro de la quibla, en el que encuentra el mihrab.

Un elemento novedoso es el sistema de soporte de naves basado en una superposición de columnas en la parte inferior y pilares, apelados sobre una pieza cruciforme con modillones de rollos encima. Los pilares se enlazan entre sí por arcos de medio punto en la parte superior y de herradura realizan una labor de entibo evitando el uso de tirantes de madera. Sobre los arcos decansa la techumbre del edificio formada por tableros de madrera sobre vigas transversales.

Abd-al-Rahman I contruyó una mezquita de once naves y doce tramos. Esta primera consturcción la amplió Abd-al-Rahman II por el lado de la quibla en ocho tramos. Y en tiempos de  Abd-al-Rahman III se renovó el patio con un pórtico y se constuyoó un gran alminar de 50 metros.
Durante el reinado de al-Hakam II se realizó la mpliación más espectacular con la construcción de ocho tramos y el actual muro de la quibla, así como el mihrab y la maqsura.

Por fin , ruante el gobierno de Almazor se produjo la última ampliación, añadientdo lateralmente ocho naves, lo que descentró completamente el eje axial del mihrab.

Análisis de la obra
El fundamento religioso es el que marca las características de la mezquita:
- Desprecio por el exterior del edificio. Se manifiesta en la pobreza del exteiror dela mezquita, especialmente si la ocmparamos con el interior en la ausencia de ventanas, el predominio del muro en el que sobresales los contrafuertes, etc.

- Ausencia de una función específica. Se concibe como una obra abierta a las necesidades de l acomunidad religiosa y por tanto a las ampliaciones necesarias.

- Preocupación por el espalio interno, profundamente desmaterializado a través de la decoración, cuyo pael es fundamental porque hace desaparecer las estructuras y potencia el carácter perecedero de la obra.

- La variedad decorativa de la mezquita sigue la tradición musulmana y en ella podemos encontrar todo tipo de materiales: piedra, madera, cerámica vidriada, yeso, mármol, etc, y de técnicas: mosaico, taracea, talla...

- Temas: superficies de entramados de vegetales, ataurique, junto a composiciones geométricas de lacería sencilla y bandas de decoración epigráfica con versículos del Corán.

FUNCIÓN
En 1236 Córdoba cayó en manos de Fernando III, rey de Castilla. La gran Mezquita de Córdoba fomraba parte del mito de Córdoba como centro de cultura poderosa y aparentemente invencible. Sus formas visuales habían llegado a representar la presencia islámica en la península.
El mismo año que los cristianos consquistaron Córdoba, la mezquita fue purificada para el culto cristiano consagrándola como Catedral de Sta. María, y que a partir de 1523 se comenzara la construcción de una vasta catedral en el centro de la misma.





La Alhambra de Granada


DOCUMENTACIÓN GENERAL

Nombre: La Alambra
Arquitecto: Desconocido
Cronología: Siglos XIII y XIV
Localización: Granada
Estilo: Hispanomusulmán
Materiales Utilizados: Argamasa, estuco, yeso, mármol, cerámica, madera
Dimensiones: 720 x 220 metros.

La muralla de Alhambra, la "roja" construida con la arcilla roja de la colina donde se asienta, destaca entre las montañas de Sierra Nevada.
Muhammad I (1232-1273), fundador de la dinastía nazarí que rigió los destinos de Granada como reino independiente durante 250 años, abasteció de agua la colina construyendo la Acequia Real desde el río Darro, y erigió el recinto militar de la alcazaba. La Alhambra y su prolongación, el Generalife, destaccan sobre el resto de monumentos nazarís. En el Renacimiento, el emperador Carlos V demolió parcialmente algunos palacios para construir un palacio renacentista.

EL ARTISTA
De los 22 sultanes que formaron la dinastía nazarí, sólo algunos se embarcaron en empresas constructivas. Destacan Yúsuf I (1333- 1354), que erigió la Torre de Comares entre otras (1354-1358), y su hijo Muhammad V  (1362-1391) que completó el Cuarto de Comares y construyó el Cuarto de los Leones. La figura del sultán granadino ostentaba el poder religioso y político; su poder se extendía a todos los ámbitos, incluido el artístico.

EXTERIOR
La alcazaba es un recinto amurallado enforma de navío cuya proa se orienta hacia la ciudad. De acuerdo con la mentalidad islámica, los más de dos kilómetros de muros esteriores, con torreones salpicados de pequeños vanos y reforzados por unas treinta torres, ofrecen una visión severa y sobria que nada tiene que ver con el espléndido interior que ocultan.

PLANTA E INTERIOR
La joya que esconde la Alhambra son sus espléndidos placios, construidos según las necesidades de cada momento; aunque agrupados irregularmente, tenían algo en comun: cada uno de ellos se articulaba a partir de un patio central.